Los emprendedores dan con sus ideas de negocio al preguntarse qué necesidades tiene la gente a las que ellos pueden dar respuesta. En este contexto, el auge de los riesgos por terrorismo en nuestra sociedad abre una oportunidad para que surjan nuevas iniciativas empresariales que ayuden a mitigar la amenaza. En este sentido, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Ministerio de Defensa israelí acaban de anunciar el lanzamiento de una competición, de la mano del MIT Enterprise Forum de Israel, para startups de todo el mundo que desarrollan tecnologías para combatir el terrorismo.
El concurso, con el título de ‘Combatting Terrorism Technology Startup Challenge (CTTSC)’, se convoca por tercera ocasión en Israel, con carácter bienal. El último tuvo lugar en 2016 y el primero en 2014. Las startups que compitan ahora se repartirán 220.000 dólares en premios, otorgados por las oficinas de lucha antiterrorista de Estados Unidos e Israel.
“La competición refleja la constatación de que las nuevas startups pueden desempeñar un papel determinante en la lucha contra una amenaza en constante evolución como es el terrorismo global”, según un comunicado con el que anunciaron la convocatoria. “A medida que las organizaciones terroristas son cada vez más sofisticadas en sus tácticas, las innovaciones tecnológicas se convierten en un factor cada vez más crítico para detectarlas y derrotarlas”.
La presente edición se divide en dos vertientes. Una para startups que realizan actividades tecnológicas generales, lo que incluye innovación en análisis de redes sociales, ciberseguridad, vigilancia y reconocimiento, drones y robótica, protección personal de datos e infraestructura, detección de explosivos, contaminación del agua y mitigación y recuperación de ataques. Y la otra para compañías especializadas en tecnologías de navegación urbana, con un enfoque en la capacidad de orientación sin GPS. Esta última categoría es especialmente importante para las fuerzas militares y antiterroristas que operan en “interiores cerrados, espacios urbanos de difícil acceso, zonas rurales remotas y otros entornos complejos” donde el GPS no siempre está disponible.
“Las compañías que compitan en esta categoría pueden incluir servicios de localización basados ??en balizas, tecnologías que incorporan mapas precargados, sistemas que estiman la posición de un usuario a través de algoritmos, o cualquier otro desarrollo para navegar o detectar la posición sin GPS”, según apuntan los responsables del concurso.
La iniciativa está abierta a nuevas startups y emprendedores de todo el mundo, pero se ha elegido a Israel como sede del concurso “por la amplitud, profundidad y creatividad del ecosistema local”, explica Adam Tarsi, al frente de la dirección internacional de programas de la oficina antiterrorista de Defensa de Estados Unidos. “Lo mejor de la relación que hemos establecido con Israel es la capacidad de encontrar soluciones que no habríamos podido hallar en nuestra propia casa”, agrega.
Tarsi destaca que las nuevas startups participantes pueden “seguir generando mercado, ganar recursos y tener éxito con sus clientes objetivos primarios a la vez que apoyan las necesidades de los gobiernos de Estados Unidos e Israel”.
Gideon Miller, presidente del concurso, resalta que la convocatoria “refleja cómo los gobiernos recurren cada vez más al ecosistema de startups, capaz de desarrollar e implementar innovaciones de forma mucho más ágil y rentable que los grandes contratistas de defensa tradicionales”.
Miller destaca que la iniciativa también “refleja la tendencia de los gobiernos a adoptar tecnologías del mundo comercial, en lugar de desarrollar soluciones desde cero”.
La directora ejecutiva del MIT Enterprise Forum de Israel, Ayla Matalon, asegura que esperan cientos de solicitudes para participar en el concurso, con un plazo de inscripción hasta el próximo 9 de marzo. Las solicitudes serán revisadas por un panel de jueces del Departamento de Defensa de EEUU y del Ministerio de Defensa israelí.
Los finalistas se darán a conocer en mayo y presentarán sus tecnologías en la Conferencia de Tecnología Contra el Terrorismo de la Universidad de Tel Aviv del mes de junio. En 2016, la startup israelí Duke Robotics obtuvo el primer premio por su desarrollo del “soldado del futuro”, una tecnología avanzada de sistemas robóticos. En 2014, InSoundz, con sede en Tel Aviv, ganó el primer premio por su tecnología de sonido patentada, “capaz de capturar, indexar, analizar y enviar todo el contenido de audio, con relevancia y claridad, desde eventos en vivo a cualquier tipo de pantalla”.