EEUU EN EL CONFLICTO DE ISRAEL Y LOS PALESTINOS
En su primer viaje al extranjero, con parada en Israel incluida, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, buscará relanzar el proceso de paz en el Medio Oriente. Trump estará en Israel los días 22 y 23 de mayo, y mantendrá reuniones con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. Entre los objetivos declarados por la Administración Trump en esta visita figuran reforzar la alianza entre Estados Unidos e Israel, tras años de tensión durante los mandatos de su predecesor Barack Obama, y facilitar un nuevo diálogo de paz entre Israel y los palestinos. Recopilamos aquí las principales iniciativas de paz abordadas en los últimos cincuenta años, desde la Guerra de los Seis Días de 1967.
INICIATIVAS DE PAZ EN EL MEDIO ORIENTE
Resolución 242, 1967 Aprobada por unanimidad en noviembre por el Consejo de Seguridad de la ONU, ha servido de guía en todos los posteriores acuerdos de paz (Egipto, 1979; Jordania, 1993) y se basa en la necesidad de negociaciones bilaterales bajo el concepto de tierra por paz.
Acuerdos de Camp David, 1978 El presidente estadounidense Jimmy Carter invitó a conversaciones en Camp David al presidente egipcio Anwar Sadat y el primier ministro israelí Menachen Begin. Se alcanzaron dos acuerdos. El primero fue un Marco de Trabajo para la Paz en el Medio Oriente, que pretendía desarrollar los principios de la Resolución 242 a partir de negociaciones entre Israel y sus países vecinos, proponiendo una autoridad de autogobierno para los palestinos en Cisjordania y Gaza. El segundo acuerdo sentó las bases para el Tratado de Paz entre Egipto e Israel, que cristalizó en 1979 con la retirada israelí del Sinaí.
Conferencia de Madrid, 1991 Copatrocinada por Estados Unidos y la Unión Soviética, buscaba extender el espíritu del acuerdo entre Egipto e Israel a otros países de la región: Jordania, Líbano y Siria. Los palestinos estuvieron representados integrando la delegación jordana. Derivó en un posterior Acuerdo de Paz entre Israel y Jordania (1994), y se empezaron a sentar las bases negociadoras de los Acuerdos de Oslo.
Acuerdos de Oslo, 1993 En busca de acuerdos directos bilaterales entre las dos partes, se mantuvieron encuentros secretos bajo los auspicios de Noruega. El 13 de septiembre de 1993 se firmó en la Casa Blanca un Acuerdo con la firma de Bill Clinton, presidente de EEUU; Yitzhak Rabin, primer ministro israelí; y Yasser Arafat, líder de la OLP. Se establecían diferentes fases, que incluían la creación de una autoridad de autogobierno, el reconocimiento mutuo a la existencia de Israel y Palestina en paz y seguridad, y en última instancia, la creación del Estado palestino. Oslo solo pudo implementarse parcialmente, ya que se desataron desde entonces campañas violentas y terroristas por parte de organizaciones palestinas como Hamas contrarias al proceso.
Camp David, 2000 Con la intención de rescatar los Acuerdos de Oslo, y abordar asuntos como fronteras, el estatus de Jerusalén o los refugiados, Bill Clinton convocó en Camp David a Yasser Arafat y el entonces primer ministro israelí Ehud Barak. Las partes no fueron capaces de alcanzar un acuerdo, y tras las reuniones estalló la violenta Intifada palestina.
Taba, 2001 Un último intento de Bill Clinton de alcanzar un acuerdo tuvo como escenario Taba, en Egipto. No fueron conversaciones al más alto nivel, pero se evidenció mayor flexibilidad entre las partes en temas relacionados con el territorio. Las inminentes elecciones en Israel dificultaron la posibilidad de asumir compromisos que subsecuentes gobiernos no pudieran aceptar.
Iniciativa Árabe de Paz, 2002 La imposibilidad de avanzar hacia la paz a través de acuerdos bilaterales, llevó a Arabia Saudí a organizar un encuentro de países árabes para respaldar la solución de los dos estados bajo la premisa del reconocimiento a Israel. Esta iniciativa estaba condenada al fracaso, al no tener en cuenta los puntos en disputa en los que las partes ya habían fallado en discusiones previas.
Hoja de Ruta, 2003 Se trata de un plan diseñado por el “Cuarteto”, formado por Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y la ONU. Se establecieron distintas fases de negociación, basada en la solución de los dos estados, pero con premisas de seguridad: era necesario poner fin al terrorismo antes de abordar aspectos políticos. Esta Hoja de Ruta se presentó tras el posicionamiento del presidente George W. Bush en 2002, que se convirtió en el primer presidente estadounidense en apoyar la creación de un futuro estado palestino.
Annapolis, 2007 Al final de su segundo mandato, George W. Bush reunió en la Academia Naval de Estados Unidos en Annapolis (Maryland) al primer ministro israelí Ehud Olmert y al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. Se realizaron importantes avances en lo relacionado con el territorio y definición de fronteras, pero la situación política palestina, con Hamas asentado en el poder en Gaza, impedía una voz unificada. La Operación Plomo Fundido de 2008, en la que Israel buscaba poner cerco a las infraestructuras terroristas de Hamas, puso fin a estas negociaciones.
Washington, 2010 Barack Obama intentó recuperar el diálogo con su llegada a la Casa Blanca. En septiembre de 2010 se reunieron en Washington el primer ministro Benjamin Netanyahu, el presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas, y también el presidente egipcio Hosni Mubarak y el rey Abdullah de Jordania. Las expectativas desde el principio eran bajas, y la falta de reconocimiento de Israel como Estado Judío por parte de la Autoridad Palestina, junto con la recuperación de la construcción de asentamientos en Cisjordania, pusieron la puntilla a este intento.[:]