La industria de la carne fue la tapadera de Irán para propiciar su actividad terrorista en Argentina

  • El analista internacional Joseph Michael Humire indaga sobre los vínculos comerciales y culturales que desplegó Irán en Argentina para encubrir una extensa trama terrorista en colaboración con Hezbollah en varios países de Latinoamérica.
  • Joseph M. Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Segura y Libre, visita Buenos Aires (19 y 20 de mayo) para difundir su investigación sobre la amenaza del terrorismo islamista. Entrevistas: info@fuentelatina.org

 

Del atentado en la Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, que acabo con la vida de 22 personas, a la muerte del fiscal Alberto Nisman (aún por resolver, pero con indicios de peso que señalan al asesinato), en 2015, han pasado 23 años, y entre medias, uno de los ataques terroristas más graves de la historia de Argentina y toda Latinoamérica, ocurrido el 18 de julio de 1994, con 85 víctimas mortales en la AMIA. Todos estos sucesos tienen un denominador común: la creciente presencia de agentes iraníes en Argentina desde la década de los 90.

El fiscal Nisman estaba al frente de la investigación de la Causa AMIA desde 2006 y en su extenso trabajo había logrado señalar a los principales sospechosos del atentado, agentes y oficiales de la embajada iraní con el apoyo operativo de la milicia chií Hezbollah. En la fase final de su investigación, extendió su denuncia al gobierno argentino de Cristina F. de Kirchner tras la firma de un memorándum con Irán en 2013, que el fiscal entendió como un intento de encubrir la responsabilidad de los iraníes. Justo un día antes de presentar esta denuncia en el Congreso argentino, Nisman fue encontrado muerto en su departamento. “Para conseguir la legitimidad política a ojos de la comunidad internacional Irán necesitaba conseguir dos cosas: Acabar con las sanciones económicas y distanciarse de su historial de apoyo al terrorismo internacional. El acuerdo nuclear eliminó el primero de los obstáculos. La muerte de Nisman acabó con el otro”, según advierte el especialista en seguridad internacional Joseph Michael Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Segura y Libre.

Humire visita Argentina y estará en Buenos Aires los días 19 y 20 de mayo para presentar a la opinión pública las conclusiones de sus investigaciones sobre la amenaza terrorista islamista, la influencia de Irán en Argentina y la extensión de las redes de Hezbollah en todo el continente americano.

La industria de la carne argentina, la gran tapadera

En 2013, Nisman hizo público su informe sobre las redes terroristas iraníes en Latinoamérica, en el que se describe cómo Irán fue extendiendo su influencia por el Cono Sur a lo largo de más de tres décadas a partir de una serie de tapaderas comerciales, culturales, diplomáticas y religiosas. En el centro de este entramado hay una figura clave, el iraní Mohsen Rabbani, considerado por Nisman como el cerebro del atentado a la AMIA. Rabbani llegó a Argentina en agosto de 1983 y se dedicó a consolidar una incipiente estructura de inteligencia iraní en Buenos Aires, que reportaba a la embajada de Irán en España, desde donde se coordinaba toda la actividad para Latinoamérica. Ya instalado en Argentina, Rabbani se afanó en construir una serie de tapaderas para extender las redes de información, inteligencia e influencia. Se basó en tres pilares: comercial (inspectores para la exportación de carne a Irán), cultural (clérigos en mezquitas locales para ganar a la población indígena para la causa de la revolución islámica iraní) y diplomático (agregados culturales con inmunidad diplomática). Con estas coberturas, “Rabbani consiguió la libertad de movimiento y dinero para penetrar en la sociedad argentina”, apunta Humire. Y llenó la embajada iraní en Buenos Aires de agentes de la Guardia Revolucionaria y de los servicios de inteligencia del régimen de los ayatolás.

Rabbani estableció fuertes vínculos con las embajadas iraníes en Brasil y Colombia, países donde ya operaba una extensa red de Hezbollah y donde las comunidades chiís locales le llamaban “maestro”. En Argentina, estrechó lazos con cinco grandes familias, muy influyentes, de origen libanés y sirio, de las que obtuvo apoyo operativo para extender sus redes y radicalizar a las comunidades islámicas. GTC, una compañía comercial estatal iraní, se estableció con fuerza, hasta el punto de que en 1989 en 80% de la carne importada en Irán procedía de Argentina. Esta compañía daba cobertura a numerosos agentes ajenos a la actividad propiamente comercial y abrió la puerta a la implantación de ‘Iran Shipping Lines’ y otras compañías que sirvieron para el tráfico de armas y la entrada de los explosivos utilizados en el atentado a la AMIA.

Por qué Argentina

Para Humire, los objetivos estratégicos de Irán en Argentina pasaban por “neutralizar la influencia de Israel en Argentina, donde hay una extensa y activa comunidad judía, y propagar el primer estado islámico en Latinoamérica”. El analista internacional subraya que “la elevada densidad de población libanesa y siria en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina otorga a Irán las condiciones ideales para expandir, empoderar y radicalizar a las comunidades islámicas dentro de Argentina para ganar en presencia política”.

 

JOSEPH MICHAEL HUMIRE, EXPERTO EN SEGURIDAD INTERNACIONAL

Joseph Michael Humire, licenciado en Económicas y Relaciones Internacionales por la Universidad George Mason, es un experto en guerra simétrica, con un enfoque regional en Latinoamérica y el Caribe. Sus investigaciones sobre crimen organizado transnacional y proliferación nuclear en Latinoamérica, así como sobre el extremismo islamista y la influencia iraní en el Hemisferio Occidental son de referencia para diversas entidades de los Estados Unidos y destacados think tanks y universidades de todo el continente americano.

En la actualidad, Humire es director ejecutivo del Centro para una Sociedad Segura y Libre, con sede en Washington DC, que se enfoca en incrementar la seguridad y libertad en el mundo a partir de una red internacional de investigadores especialistas en seguridad. Publica con regularidad en medios de comunicación como Fox News, Washington Post y Huffington Post. También es entrevistado en español por canales como CNN Español, Sun News Network (Canadá), NTN24 (Colombia) o Mega TV (Miami).  

PARA ENTREVISTAS EN BUENOS AIRES, 19 Y 20 DE MAYO: info@fuentelatina.org