Frente a la amenaza del cambio climático y las emisiones de CO2, las energías alternativas son una de las respuestas más indicadas para revertir la situación de un desarrollo basado en combustibles fósiles. Una de estas energías medioambientalmente sostenibles es la producida en el mar, y más concretamente, por la fuerza de las olas. Es de las últimas energías alternativas en llegar y tiene un futuro muy prometedor en todo el continente americano.
En este sentido, una empresa israelí que aprovecha la energía de las olas oceánicas y marítimas construirá la primera instalación de este tipo en México, a lo largo de la costa suroccidental del Pacífico.
Se trata de Eco Wave Power, con sede en Tel Aviv, que se apoya en su filial Eco Wave Power México, y que construirá una planta de energía undimotriz (la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas) de 4,1 MW en el Puerto de Manzanillo (Estado de Colima).
Aunque Eco Wave tiene aprobada una capacidad total de 25 MW para su interconexión por parte del Centro Nacional de Control de Energía de México, la firma señala que su plan es ejecutar el resto de la cuota aprobada hasta esos 25 MW de forma gradual.
“Es un gran honor para México estar entre los primeros países del mundo y en el continente americano en generar electricidad a partir de las olas oceánicas”, subraya Ernesto Delarue, director ejecutivo de Eco Wave Power México. Está previsto que tanto el Estado de Colima como el municipio de Manzanillo se beneficien directamente de la energía generada por la planta.
El proyecto ya se encuentra en una fase de planificación muy avanzada, ya que Eco Wave ya ha adquirido 5.000 metros cuadrados de terreno la tierra para sus estudios preliminares de maquinaria, medio ambiente y suelo.
La empresa ya ha presentado el proyecto ejecutivo a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México para su aprobación final. Después de recaudar una cantidad inicial de un millón de dólares para el diseño inicial del proyecto, la compañía se prepara para recabar 12 millones adicionales en los próximos seis meses para avanzar en su implementación. “Estamos muy satisfechos, esperamos recibir los permisos restantes e iniciar la construcción de la primera planta de energía de Eco Wave Power en México”, señalaron los cofundadores de la compañía, David Leb e Inna Braverman, en un comunicado conjunto.
La planta funciona cerca de la costa y también precisa de instalaciones en tierra firme. La tecnología de la empresa funciona mediante el uso de “flotadores” o boyas capaces de aguantar en entornos de fuertes tormentas. Los flotadores “se elevan y caen con el movimiento de las olas hacia arriba y hacia abajo, y se genera energía con la fuerza de elevación, el cambio del nivel del agua, el bloqueo del aire hidráulico y el flujo incidental de las olas”, señalan desde la compañía. Un sistema de control automatizado supervisa el proceso de subida e inmersión de los flotadores en caso de tormentas.
Eco Wave Power tiene ya experiencia en este tipo de energías. Opera una planta eléctrica en la costa israelí, en Jaffa, desde hace tres años, lo que le valió el reconocimiento de empresa “tecnológica pionera” por parte de la Oficina del Jefe Científico del Ministerio Nacional de Infraestructura, Energía y Agua.
Además, el año pasado, Eco Wave activó oficialmente su primer sistema de energía undimotriz conectado a la red, en un proyecto cofinanciado por el Fondo de Desarrollo Regional de la Unión Europea en Gibraltar. La instalación está generando actualmente una potencia inicial de 100 kW, que se ampliará en un futuro a los 5 MW, lo que podrá satisfacer el 15% de las necesidades de consumo energético en Gibraltar. En total, la empresa tiene previsto alcanzar en un futuro próximo los 130 MW en sus proyectos por todo el mundo, para lo que ha establecido filiales en Gibraltar, China, Chile, India y México.[:]