En la era de los nativos digitales, las nuevas generaciones manejan dispositivos tecnológicos desde bien pequeños y aprender a navegar por Internet a edades muy tempranas. Los riesgos a los que tienen que hacer frente son evidentes: contenidos inapropiados y ciberacoso son los más obvios. Desde hace algunos años, los padres responsables cuentan con algunos aliados para proteger a sus pequeños al tiempo que se entretienen con contenidos digitales. Entre estas herramientas, existen sistemas de control parental y redes de contenidos orientados para una audiencia infantil. Pero uno de los instrumentos más eficaces y que más ha crecido en los últimos años es un navegador específico que incorpora contenidos y apps bloqueando el acceso a otras funcionalidades del dispositivo (móvil, tablet o PC). Se llama Kidoz, ha sido desarrollado en Israel y ha cosechado un gran éxito en el último año, al pasar del millón de usuarios activos al mes, a los cincuenta millones.
Kidoz, cuya sede está en la localidad israelí de Netanya, comenzó en 2008 a ofrecer sus servicios como una plataforma cerrada de contenidos y aplicaciones en PC en un entorno controlado y protegido para menores de 14 años. En 2013 lanzaron su producto para dispositivos móviles y el gran cambio llegó en 2016, cuando abrieron su navegador a terceros y lo convirtieron en una plataforma para desarrolladores de contenidos y aplicaciones, de modo que su oferta para los niños se incrementó exponencialmente, y la audiencia respondió con un gran crecimiento. Lo que hace único a Kidoz es que cuando un niño está usándolo, la red bloquea los demás navegadores y funcionalidades de conectividad del dispositivo, garantizando que sólo accederá a contenidos seguros.
La compañía comenzó su andadura como un proyecto personal del Gai Havkin, cofundador y director ejecutivo de Kidoz, quien quería crear un sistema para que su hija pudiera jugar con seguridad y ver vídeos online. “Gai descubrió que su niña volvía una y otra vez a los vídeos de YouTube o los juegos que le gustaban durante un tiempo, pero en algún momento se aburría de lo mismo de siempre y empezaba a navegar en busca de nuevos contenido”, explica Eldad Ben Tora, cofundador de Kidoz. “Lamentablemente, la niña terminaba cayendo muchas veces en contenidos que no debería ver, y créanme, esos contenidos están ahí y son una amenaza para los pequeños”.
El contenido de KIDOZ se comprueba manualmente por editores de la compañía. “Cada vídeo, cada juego y cada app que promocionamos es analizada y categorizada para los distintos grupos de edad antes de subirlos y hacerlos accesibles en nuestra plataforma”, explica Ben Tora.
Kidoz es gratuito, se instala en sistemas Windows, iOS y Android y entre sus funcionalidades, ofrece la posibilidad a los padres de limitar el tiempo de uso de sus hijos. Cuenta son contenido multilingüe en 30 idiomas, incluido el español. Para los desarrolladores de contenido, la plataforma ofrece una vía para conectar con una audiencia millonaria y monetizar sus creaciones.[:]