Innovaciones tecnológicas para frenar el hambre en el mundo

tal-ya

La crisis alimentaria que afecta a muchas partes del mundo de forma periódica significa que la mejora del rendimiento de los cultivos, o simplemente reservar más espacios para sembrar, ya no son estrategias válidas para satisfacer la demanda de alimento. Se estima que en 2050, el mundo tendrá que producir al menos un 50% más de comida para alimentar a una población de nueve millones de personas. Sin embargo, debido al calentamiento global, la producción de los cultivos actuales podría caer un 25%, según estimaciones del Banco Mundial.

En este contexto, innovaciones tecnológicas disruptivas que cambien la dinámica actual de la producción de alimentos resultan cruciales para poner fin al hambre mundial y evitar el aumento de los precios de la comida causado por una mayor demanda. En Israel, un pequeño país con unas condiciones climáticas y de suelo poco favorables para la producción agrícola, han sabido encontrar en las últimas décadas formas innovadoras para mejorar esta situación y hacer crecer los cultivos en la aridez de sus desiertos. Algunas de estas tecnologías podrían contribuir a revertir la crisis alimentaria hacia la que se encamina el planeta.

Tal-Ya, bandejas que captan el agua del rocío

Es el caso de Tal-Ya. La escasez de agua ha afectado a los países de climas desérticos durante décadas, y eso algo con lo que esta firma israelí ha aprendido a lidiar, desarrollando tecnologías diseñadas para producir más alimentos con menos agua. Cuenta con bandejas de plástico reciclado que son capaces de capturar el rocío del aire, lo que reduce el agua que necesitan los cultivos en un 50%. Estos dispositivos duran 10 años y están diseñados para bloquear las malas hierbas que de otra forma competirían con los cultivos por el agua. Desde su creación, en 2005, Tal-Ya ha distribuido sus productos a agricultores en Israel, Estados Unidos, China, Chile, Georgia, Sri Lanka y Australia.

GrainPro, protección de los cultivos cuando no hay almacenes

En los países poco desarrollados, donde los recursos agrícolas son escasos, circunstancias como el moho y los insectos pueden destruir fácilmente las cosechas, sobre todo en climas de calor extremo o de gran humedad. GrainPro Cocoon, una idea surgida en la Universidad Hebrea de Jerusalén por el profesor Shlomo Navarro, resuelve este problema. Se trata de una bolsa de almacenamiento de enormes dimensiones que protege los cultivos al mantener a los insectos fuera de su alcance. Es un producto diseñado específicamente para las condiciones propias de grandes regiones de África y América Latina, donde hay escasas soluciones logísticas de almacenamiento para proteger las cosechas en condiciones óptimas.

NRGene, el mapa genético del trigo para soportar climas extremos

Resulta difícil imaginar producciones a gran escala de trigo en zonas de climas extremos afectadas por pertinaces sequías o insoportables temperaturas. Entra en juego la ingeniería genética. La firma israelí NRGene, con sede en Ness Ziona, ha obtenido el mapa genético del trigo. Esto permitirá a los científicos reproducin semillas con mayores rendimientos y resistencia a las enfermedades y a climas extremos. Ahora, “podemos obtener un mayor rendimiento, una mejor calidad de grano y del valor nutricional, y las plantas serán más resistentes a las enfermedades y estarán mejor adaptadas a sus entornos climáticos “, subraya el doctor Assaf Distelfeld, investigador de NRGene.

Bio Bee, lucha natural contra las plagas

El kibutz Sde Eliyahu es pionero en agricultura orgánica. Han creado con éxito su marca para cultivos libres de químicos, Bio Bee. La firma, establecida en 1984, se especializa en la cría de insectos esterilizados que benefician la producción agrícola, tanto en campos abiertos como en invernaderos. Su sistema ayuda a controlar las plagas de forma totalmente natural y comercializa sus moscas en 30 países distintos, entre ellos Estados Unidos, Japón y Chile. Además, resulta muy interesante saber que es fruto de una colaboración de expertos agrícolas israelíes, jordanos y palestinos.

AKOL, gestión de granjas y cultivos “en la nube”

Agricultural Knowledge On-Line (AKOL) es una compañía israelí de software fundada en 1978, especializada en ayudar a los productores a cultivar con éxito frutas y verduras, así como gestionar granjas de aves o vacunas, viñedos o almazaras de aceite de oliva. El foro en línea de AKOL, propiedad del kibutz Bror Hayil en el sur de Israel, informa a los agricultores de la época del año que es mejor para plantar y cosechar, cómo hacer frente a la sequía, o de métodos de seguimiento del ganado, entre otras muchas preguntas e inquietudes sobre la gestión de una granja moderna. En 2011, la empresa firmó un acuerdo de desarrollo con el gigante informático IBM para implantar esta herramienta en su “nube”. Y más recientemente, AKOL ha anunciado que lanzará un proyecto similar en China, tras firmar un acuerdo con su gobierno.