La fiesta de Purim es conocida también como el carnaval judío. Se celebra el 14 del mes de Adar, que suele corresponder en el calendario gregoriano con el mes de marzo. Este año cae en el 16 y 17 de marzo.
¿De dónde viene la fiesta más alegre del calendario hebreo?
Los judíos celebran haber sido salvados de un exterminio en el Imperio persa, tal y como lo relata el Libro de Ester, de la Biblia, en el siglo IV a.C.
Allí se narra cómo Hamán, uno de los consejeros del rey persa Asuero, que gobernaba 127 naciones, convence al monarca para que aniquile a todos los judíos del país bajo el argumento de que era un pueblo que ponía en peligro a la nación persa.
Esther, quien era esposa del rey y ocultaba su identidad judía, se arriesgó para salvar a su gente con la ayuda de su tío Mordejai, a quien Hamán odiaba personalmente y deseaba matar.
Cuando Esther se desvela como judía frente al rey y acusa a Hamán de querer aniquilar a su pueblo, éste manda matar a Hamán y nombra a Mordejai como consejero real. Su primer acto como gobernante fue cambiar la ley que impedía a los judíos defenderse de sus enemigos.
¿Cómo se celebra?
En la fiesta los judíos tienen, por precepto, que atender a los necesitados, divertirse, comer y beber en abundancia y disfrazarse.
En las sinagogas se lee el Libro de Ester, la víspera y en el día de la fiesta.
Durante la lectura, cada vez que se menciona el nombre del malvado Hamán los fieles golpean el suelo con los pies y hacen ruido con carracas y matracas.
Se da a quien más lo necesita: si bien ayudar a quien más lo necesita es una preocupación vigente durante todo el año, durante el Purim es más importante cumplir este precepto. Durante el carnaval se ofrece caridad al menos a dos personas que la necesiten.
Mishloaj Manot: enviar alimentos a los amigos durante el Purim. Porque es una fiesta de unidad y amistad se celebra enviando comida a los seres queridos. Los niños en los colegios también se reparten bolistas primorosmente preparadas con dulces.
Comer, beber y ser feliz durante el carnaval judío para honrar la fiesta. Las familias y los amigos ser reúnen alrededor de una comida especial al menos una vez al día durante el 14 de Adar. Forma parte del rito tomar alcohol durante esta comida.
Dulces y disfraces
Niños y mayores se disfrazan y se preparan unos dulces llamados orejas de Hamán, hechos de masa con base de harina en forma de triángulo rellenos de higos, semillas de amapola, a veces nueces, o crema de chocolate.
MIRA TAMBIÉN: