
El gigante chino del comercio electrónico Alibaba, la única compañía en el mundo que hace sombra a Amazon y que en el pasado mes de septiembre consiguó capatar 25.000 millones de dólares en la Bolsa de Nueva York en la oferta pública inicial más grande de la historia, sigue con la mira puesta en el panorama emprendedor israelí.
Ya en el mes de enero, Alibaba dio a conocer una inversión en la firma israelí de códigos de respuesta rápida para dispositivos móviles (conocidos como QR) Visualead. Ahora, ha alcanzado un acuerdo con la sociedad de capital riesgo israelí Jerusalem Venture Partners (JVP), un fondo especializado en startups de Israel, en especial las dedicadas a ciberseguridad.
Aunque no se ha dado a conocer el montante final de la inversión de Alibaba en JVP, el movimiento del gigante chino se interpreta como una iniciativa para proteger su multimillonario negocio global de comercio electrónico del ataque de piratas informáticos.
Según recoge el diario Times of Israel, el portfolio de JVP es atractivo para Alibaba porque incuye firmas que desarrollan software de seguridad como CyberArk y CyActive, esta última adquirida recientemente por PayPal.
Incubadora de startups de ciberseguridad en Beerseba
JVP gestiona, además, un programa de incubación de startups enfocadas al sector de la ciberseguridad. Tener acceso a tecnología de seguridad es importante para Alibaba, no sólo por su plataforma de comercio electrónico, sino también por otras actividades que está empezando a desarrollar en el terreno de la gestión de datos y el cloud computing (la nube).
Jerusalem Venture Partners, fundada en 1993 por el inversor Erel Margalit, cuenta con un fondo valorado en 900 millones de dólares y desarrolla la mencionada incubadora de ciberseguridad en la ciudad israelí de Beerseba.
Alibaba es la última compañía china que observa oportunidades de inversión en el sector tecnológico israelí. La táctica elegida en su mayoría es la de alcanzar acuerdos con sociedades de inversión locales especializadas en vez de adquisiciones directas. Tal es el ejemplo de Lenovo, que invirtió en los fondos de Vertex y Canaan Partners Israel, o Yongjin Group, que inyectó cerca de $20 millones en Pitango Venture Capitals. Otros gigantes chinos como Baidu y Qihoo 360 son inversores de Carmel Ventures.
[toggle title=”Fuentes” state=”open”]
[/toggle]