Democracia israelí en números y curiosidades

Israel es el país en el que se vota más frecuentemente. Tras las últimas décadas de muy seguidas convocatorias electorales Israel se ha convertido el primero en la lista en frecuencia en las elecciones desde el año 1996.

Desde ese año se ha votado cada 2.4 años.

La Knéset tiene 120 escaños. Para gobernar es necesario que un partido gane por lo menos 61, pero en la historia del país nunca ha pasado que un solo partido obtuviera esa mayoría. Así, en los 74 años de existencia de Israel, todos los gobiernos han sido coaliciones de grandes partidos con pequeños.

En esta convocatoria se ha votado a la Knéset número 25.

De los casi 10 millones de habitantes, pueden votar 6.78 millones.

En las elecciones anteriores, las de marzo de 2021, hizo uso de su derecho al voto un 67.4 por ciento del electorado, uno de los porcentajes más bajos de la historia del país. El más bajo fue en 2006, cuando votó un 63.5 por ciento del electorado. El año en el que más israelíes acudieron a votar fue en 1949. Lo hizo un 86.9 por ciento.

En las últimas elecciones, las del 1 de noviembre de 2022, se presentaron 39 partidos con la esperanza de ocupar escaños en el parlamento israelí, la Knéset.

Además de las grandes formaciones políticas, como el Likud, encabezado por Benjamin Netanyah, Yesh Atid (“hay un futuro” en hebreo) liderado por Yair Lapid, o Haavodá-laborismo, dirigido por Merav Michaeli, hay partidos como Alei Yarok (“hoja verde”, en hebreo) que aboga por la legalización de la marijuana, o el nuevo Juventud Furiosa, liderado por una influencer y tiktokera llamada Hadar Muchtar, de 20 años, quien es demasiado joven como para ser elegida parlamentaria. También hay un partido llamado Los Piratas, que defienden la voz de los que no tienen voz.

El presupuesto asignado a las elecciones es de aproximadamente 151 millones de dólares, según el Comité de finanzas de la Knéset, de modo que en esta convocatoria se calcula que el costo estimado por votante ha sido de 22 dólares.

De esa cantidad un 28 por ciento se le asigna a las personas que trabajarán supervisando la votación en los diferentes colegios electorales.

En las elecciones anteriores se gastaron unos 66 millones de dólares en precauciones relacionadas con el coronavirus, en esta ocasión ha sido unos 6.5 millones.

El día de las elecciones es festivo en el país. Los comerciantes piden que deje de serlo para no tener que pagar a sus trabajadores el plus de día festivo por trabajar.

Y como festivo que es, muchísimos israelíes lo dedican, además de votar, a ir de compras, a los parques y playas.

 

 

 

MIRA TAMBIÉN: