Coronavirus COVID-19 puede causar problemas de fertilidad masculina según un estudio israelí

Los varones que padecen coronavirus en estado moderado o grave podrían experimentar problemas de infertilidad, según una investigación del centro hospitalario Sheba, en el centro de Israel.

El estudio del doctor Dan Aderka, investigador y médico del departamento de oncología del Centro hospitalario Sheba, en el norte de Tel Aviv, apunta que el coronavirus puede ser uno de los virus que afectan a la fertilidad masculina. “Conocemos 27 virus que pueden afectar a la fertilidad y hemos recopilado y analizado toda la información conocida hasta ahora sobre el actual brote y sus efectos sobre el esperma”, explicó Aderka.

La hipótesis del doctor Aderka, cuyo artículo ha sido publicado en la revista científica Fertility and Sterility (Fertilidad y Esterilidad), es que este fenómeno se debe probablemente a la presencia del receptor ACE2 en la superficie de las células de los testículos llamadas Sertoli y Leydig, que es el mismo receptor que está en las células de los pulmones, riñones y corazón. Las células Sertoli apoyan la maduración y las Leydig producen testosterona.

Los varones afectados, según sus datos, tienen 33 años como media. “Son desde luego malas noticias”, dijo el médico, y agregó: “Pero está en nuestras manos prevenirlo. Un modo eficaz y sencillo es usando mascarillas correctamente, lo cual no solo reduce los contagios, sino que también hace disminuir la intensidad de la enfermedad en caso de infección”.

El médico señaló que el coronavirus se adhiere a los receptores ACE2 y destruye las células, lo que causa la infertilidad.

El estudio sobre la fertilidad post coronavirus

La investigación indica que el virus se encontró en el esperma del 13% de los pacientes con la enfermedad y que se registraba un 50% de disminución en el volumen del esperma, concentración y motilidad en pacientes cuyo estado era moderado, incluso 30 días después de haber sido diagnosticados.

Además, en 12 pacientes fallecidos por COVID-19 se percibían cambios de moderados a severos en las células testiculares que apoyan el desarrollo de los espermatozoides y de la producción de testosterona, la hormona que induce la división y multiplicación del esperma.

Aderka señaló que no está claro si los efectos en la calidad y cantidad del esperma son reversibles o no. Sugirió que los pacientes deberán ser examinados seis meses y un año después de la recuperación para ver si el daño persiste.

El investigador dijo además que hay otra hipótesis que gracias a su estudio se puede explorar ahora: la acción de la enzima llamada TMPRSS2 que ayuda al virus a ligarse al receptor ACE facilitando que entre en las células.

“La TMPRSS2 es activada por la testosterona”, explicó: “Tal vez este fenómeno explique que la mortalidad por COVID-19 sea más alta en hombres que en mujeres, y tal vez explique también la menor mortalidad en niños, cuyos niveles de testosterona son menores”.

MIRÁ TAMBIEN: