Antiguos ataúdes egipcios escaneados en un hospital israelí

Dos elaboradas tapas de ataúdes egipcios de la colección del Museo de Israel fueron escaneadas con una máquina de tomografía computarizada (TC) altamente sensible en el Centro Médico Shaarei Zedek de Jerusalén en una operación que tomó varios meses coordinar y llevar a cabo.

Los ataúdes, uno que data del año 950 a. C. y el otro de entre los siglos VII y IV a. C., fueron examinados para reconstruir las acciones llevadas a cabo por los artesanos que las crearon hace miles de años.

“Identificamos cavidades en la madera que fueron rellenadas con yeso como parte de la preparación para la decoración de los ataúdes, así como varias partes que fueron realizadas completamente en yeso y no talladas directamente en la madera”, según informó el comunicado conjunto del Museo de Israel y del hospital Shaarei Zedek esta semana.

La tapa del primer ataúd, el que data de alrededor del año 950 a. C, al parecer pertenecía a una cantante ceremonial. El nombre de la mujer, Jed-Mot, aparece en las líneas de texto centrales del ataúd que incluyen una bendición a la difunta. El segundo ataúd pertenecía a un noble egipcio llamado Ptah-Hotep.

Un inusual sujeto en el escáner tomográfico

La preparación para la inspección de los ataúdes tomó más de cinco meses y fue una labor en conjunto del equipo del Museo de Israel y el departamento de imágenes del hospital Shaarei Zedek, también conocido como SZMC, que dedicó varias horas a la inusual exploración. Entre otras labores, se construyeron cajas especiales adecuadas para el transporte de las tapas de los ataúdes desde las instalaciones del museo al hospital, por ejemplo.

Shlomi Hazan, la radióloga jefe que dirigió el proyecto, señaló a los medios que lo particular de esta tomografía: “No todos los días participas en un encuentro entre la gloriosa historia y la tecnología médica avanzada. Nuestra tomografía computarizada nos permitió escanear cada milímetro de las tapas de los ataúdes en un programa de dos niveles de energía que es una característica única de nuestro escáner”.

Los radiólogos pudieron ver con máximo detalle los diferentes materiales, la madera, el yeso, los espacios de aire y los anillos de los árboles. El estudio posterior de las imágenes ayudará al equipo del museo a saber mucho más del proceso artístico y de los elementos usados en aquella época y de sus implicaciones en la historia humana.

 

 

 

 

MIRA TAMBIÉN: